sábado, 18 de junio de 2011

"LA MIEL"

LA MIEL :

Taxonomia de la Miel
Reino:   Animalia
Filo: Artropodos
Clase: insecta
Orden: Himenopteros
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Genero: Apis.


Historia

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores de s ecreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. Además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por estas.

La miel tiene sus cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y para endulzar naturalmente con poder de endulzar dos veces mayor que el azúcar de caña.

El apicultor es la persona que practica la apicultura.

Son diversas las actividades que desarrolla el apicultor, durante la primavera y verano normalmente trabaja con las abejas realizando trabajos de control de población y extracción de la miel, pero durante el invierno o estación de receso, el trabajo consiste en la preparación del material de madera, para la temporada que viene en donde alojará las nuevas familias, así como advertir posibles enfermedades o plagas de las poblaciones de abejas para poder tratarlas a tiempo.

Materiales del apicultor

Para la práctica de la apicultura, el apicultor necesita de una serie de elementos y herramientas.

La colmena es el elemento principal, en virtud de que es la nueva casa donde confinará la colonia de abejas, que puede provenir de un enjambre natural, de una colonia o colmena rústica, o de un núcleo o paquete de abejas que se compra a otros apicultores. Existen diferentes tipos de colmenas, las cuales difieren principalmente en sus medidas de ancho, largo y alto las más utilizadas actualmente son las langstroth y la Jumbo. Una colmena consta de un piso, alzas, cuadros y techo. Otros elementos necesarios para la práctica de la apicultura son:

Las propiedades de la miel dependen de la flora apícola y del clima. En años de sequía se suele cosechar miel mas concentrada y mas dulce aumentando su valor comercial, pero la cantidad por cajón disminuye. Caso contrario, en épocas lluviosas o en sitios húmedos la cosecha aumenta en volumen pero pierde calidad. La miel cosechada en primavera es generalmente mas clara que la recogida en otoño. La acacia, la flor morada y el cardo producen una miel mas amarilla, tinte que se vuelve mas intenso cuando predomina el girasol, el eucalipto y los frutales. La miel de montaña proveniente de quebracho, chañar, algarrobo, etc, suele ser mas oscura llegando a un tinte rojizo o violáceo.
Para obtener miel de buena calidad se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

1)      Cosechar únicamente la miel de cuadros totalmente operculados.
2)      Filtrarla para eliminar las impurezas.
3)      Almacenarla en lugares apropiados
4)      Dejar que madure en el depósito durante 15 días.
5)      Mantener la máxima higiene en todo momento y esterilizar los depósitos y envases antes de usarlos.

  tenemos.
Según su origen, se diferencia entre:
    
  •        Miel de flores: la producida por las abejas a partir del néctar de las flores. Se distinguen muchas variedades:
  1.  mono floral: predominio del néctar de una especie. Las más usuales son de castaño, romero, Ulmo,   tomillo, brezo, naranjo o azahar, tilo, acacia, eucalipto, lavanda o cantueso, zarzamora, alfalfa, etcétera.  
  2. multifloral («varias flores»): del néctar de varias especies vegetales diferentes, y en proporciones muy variables.

Miel de eucalipto: posee un sabor fuerte. Esta miel es utilizada en el tratamiento de las infecciones respiratorias, la garganta, los pulmones... y en los problemas de las vías urinarias.
Miel de pino: es una miel oscura, de sabor resinoso. Es la mejor de las mieles para la expectoración bronquial.
Miel de romero: es una de las mieles más apreciadas. Es de color ámbar, muy sabrosa. Recomendada como estimulante del hígado, y para la insuficiencia hepática. Estimulante en casos de fatiga y cansancio. Se usa también en caso de falta de menstruación.

Usos

La miel se usa principalmente en la cocina y la pasteleria, como en acompañamiento delpan o las tostadas.
Los terapeutas tambien utilizan la miel  porque tienen muchas propiedades terapeuticas , se puede usar externamente debido a sus propiedades antimicrobianas y antisepticas, tambien ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales.
Tambien es utilizada en cosmeticos como son: cremas , mascarillasde limpieza facial , tonicos , etc.
La miel es bueno para el higado: ya que aumenta la cantidad de glucogeno y ejerce una funcion protectora sobre el higado.
Afecciones respiratorias : tos , bronquitis , sinusitis , irritaciones de la garganta.
corazon: aumenta el caudal de los vasos coronarios.
digestion: contra el estreñimiento (tomando una cucharada sopera acompañada de una fruta).

Precausiones

La miel puede ser extremadamente peligrosa para los bebes. esto se debe que al mezclarse con los jugos digestivos no acidos del niño se crea un un ambiente ideal para el crecimiento de la esporas que producen toxinas.Las esporas son de las pocas bacterias que sobreviven en la miel. por esta razon esque no se debe de alimentar con miel ni ningun otro endulzante a los niños menores de 12 meses.

Derivados:

Licor de miel

 

Elaboración artesanal de licor de miel

Esta exquisita receta casera de licor de miel lleva también un poco de cítricos, lo que refuerza su sabor y la hace más refrescante. Además lleva algunas especias que realzan su sabor, haciendo de este preparado un licor con todas las letras.    Para la elaboración casera de licor de miel, precisas de estos elementos:
  • Un litro de alcohol etílico
  • Medio litro de agua
  • Medio kilo de miel
  • La cáscara de dos limones
  • La cáscara de dos naranjas
  • Una rama de canela
  • Dos o tres clavos de olor
  • Algunas hojas de menta
Mezcla en un recipiente de cristal hermético el alcohol con las cáscaras de frutas, la rama de canela, las hojas de menta y los clavos de olor. Deja macerar todos estos ingredientes por el lapso de 10 o 15 días. Posteriormente, procede al clásico filtrado con papel de filtro o con un colador fino, reservando el alcohol y desechando los otros elementos. Calienta el agua con la miel hasta que se fundan y une con el alcohol filtrado. Deja reposar por otros 10 o 15 días, cuidando de remover de vez en cuando si ves que la mezcla no está bien unida. Una vez que ya cumplió el tiempo de reposo, solo debes embotellar el preparado y consumir a gusto. Es ideal también para combatir algunas afecciones respiratorias como el catarro.

Zanahorias en salsa de miel
Ingredientes:
6 zanahorias grandes.
1/4 cucharada de sal.
1/4 cucharada de pimienta blanca molida.
1/4 de taza de mantequilla.
1/4 de taza de mostaza.
1/2 taza de miel.
2 cucharadas de cebolletas finamente picadas.
1 cucharada de perejil finamente picado.

Lavar, pelar y cortar en rodajas las zanahorias. Cocinarlas en agua con un poco de sal hasta que estén tiernas pero no demasiado. Escurrirlas.

En una sartén derretir la mantequilla y añadir la miel, la mostaza, la sal, la pimienta y las hojas de cebolleta. Cocinar todo hasta que esté tierno (entre 3 y 5 minutos). Añadir esta salsa a las zanahorias, calentar todo junto, espolvorear con el perejil y servir.

Papas horneadas con miel
Ingredientes:
6 papas de tamaño mediano-grande.
1/4 taza de mantequilla.
1/2 taza de miel.
1/2 taza de zumo de naranja.
Sal.

Hervir las papas en agua con sal, sin quitarles la piel. Cuando estén tiernas, escurrirlas y retirarles la piel. Cortarlas a lo largo y colocar las mitades en un plato de hornear untado de mantequilla. Sazonar con sal. Derretir la mantequilla, mezclarla con el zumo de naranja y la miel, y añadir esta mezcla a las papas.
Hornear a una temperatura alta hasta que las papas estén doradas

Cebollas doradas a la miel
Ingredientes: 8 cebollas medianas.
1 cucharada de sal.
1/2 cucharada de paprika.
2 cucharadas de mantequilla derretida.
1/4 de taza de zumo de tomate.
3 cucharadas de miel.

Importadores

Desde comienzos de 1997, la SAGPyA trabaja en forma conjunta con los Gobiernos Provinciales y entidades públicas y privadas del sector, en el marco del Programa "Miel 2000", con el objetivo de mejorar la competitividad de la producción nacional.
Los principales importadores de miel son Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia y Reino Unido. Las compras mundiales promedian las 300 mil toneladas.

Exportadores

El 93% de la producción nacional de miel se destina a la exportación. Más del 95 % se coloca a granel.  En 1999 las ventas externas alcanzaron el récord de 93.000 ton., por un valor de us$ 93 mil. El precio del producto a granel fue de us$ 1,03/kg. La miel fraccionado se cotizó a us$ 2,30/Kg.  Los países exportadores fueron: Italia, Alemania, Estados unidos.








 
 Variedades
Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos otros pueblos, como los antiguos egipcios o los griegos, por ejemplo, se referían a la miel como un producto sagrado, llegando a servir como forma de pagar los impuestos. En excavaciones egipcias con más de 2000 años fueron encontradas muestras de miel perfectamente conservadas en vasijas ligeramente tapadas. También existen registros prehistóricos en pinturas rupestres de la utilización de la miel.

Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja que la produjo, pero como éstas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior de lo que necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, primeramente, recogerse el exceso de ésta para el ser humano y más tarde realizarse la domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su miel, técnica conocida como apicultura.

Entre los numerosos testigos de la literatura culinaria de los antiguos, la miel figura en lugar noble y preponderante y los más elocuentes son los de Grecia y de la Roma antigua. Comenzaremos este breve recorrido con nuestro Nuevo Mundo.

En América no existían las distintas especies del género apis, y las culturas establecidas en la zona utilizaron las abejas sin aguijón, o sea las llamadas MELIPONAS.

Las culturas mesoamericanas lograron cultivar diversas variedades de los géneros Tragona y Melipona, entre las que tuvo particular importancia la especie MELIPONA BEECHEI BENNETT, que se utiliza todavía en Yucatán y a la e en idioma maya se denomina XUNA AN-KAB, KOLEL-KAB O POOL-KAB
La historia de la apicultura maya es sumamente interesante y muy representativa del resto del área mesoamericana. Los mayas cortaban los troncos en donde existían panales, los transportaban al alero de su vivienda y los cuidaban hasta el momento de la cosecha.
Esta actividad alcanzó mayor eficiencia a con Apis Melllifera en La Europa de los siglos XVI al XVIII, especialmente en lo que se refiera a producción y reproducción de colonias.
Los mayas utilizaron la miel como recurso en la fabricación del BALCHE, bebida que incluía además de la miel, corteza del bacheé (lonchocarpus longistilys pittier) y agua y que utilizaban en los rituales religiosos.
Las miel ha sido utilizada también como moneda y objeto de un intenso comercio que realizaban desde Tabasco, por mar con Honduras y Nicaragua, así como con el Imperio Mexica, a cambio de miel y cera ,los mayas probablemente recibían semillas de cacao y piedras preciosas. Esta práctica ha sido utilizada en numerosas culturas en el mundo.
Con la llegada de los españoles a América, la apicultura fue considerada como monopolio real y exclusivo de España con su abeja europea o Apis melífera. No obstante debido a las actividades religiosas surgió una fuerte demanda de la cera de abeja, utilizada para fabricar velas, que eran absolutamente indispensables para oficiar la misa.
 
Nutricion de la miel

Esta compuesta de un 20% aproximado de agua.
Un 80% de hidratos de carbono procedentes de azucares_38% de fructuosa , 32 de glucosa , 5% de sacarosa , 7% de maltosa y el resto de isomaltosa , erlosa , rafinosa , y otros ,( cada cucharadita de 4g. aproximados de miel contiene 1g. de glucosa)
La miel proporciona unas 330cal/100g.
Sales minerales de facil asimilacion : contiene 1% de potasio , calcio , hierro , fosforo , magnesio , manganeso , y cobre.
Las vitaminas que contiene son: A,B,C,D,E Y K de 0,5 - 1%.

Cultivo